AUTORES

Dr. Josep Mª Royo Alonso
Radiólogo de: Diagnòstic per la Imatge Dr. Royo.
Hospital Universitario Arnau de Vilanova.
Tel: 973834019 -695810068

jroyodiagnosticimatge@hotmail.com
jroyodiagnosticimatge@gmail.com

Visita otros blogs de interés
mamografiaslleida.blogspot.com ecografiaslleida.blogspot.com











Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer de mama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer de mama. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de abril de 2012

ECOGRAFIA MAMARIA. ¿ CUANDO ES NECESARIA?

Un estudio dirigido por el Dr. Wendie Berg profesor de Radiología de la Universidad de Pittsburg y del Hospital Magee-Women, en el cual se estudiaron 2662 mujeres con mamas densas y con factores de riesgo de cáncer de mama mediante mamografía y ecografía anualmente durante 3 años  practicando en el último año a 612 mujeres además una RMN.

En el estudio se dectectaron 111 cànceres de los cuales 59 (53%) eran visibles en la mamografía y 33 de ellos (30%) se detectaron solamente con la mamografía, 32 cánceres (19%) se detectaron solamente en la ecografía y 9 (8%)  solamente con  RMN (mamo y eco negativas).

El resto no fueron detectados por ningún método apareciendo la mayoría en el intervalo.

El estudio concluye que la ecografía combinada con la mamografía en las mamas densas diagnostica un 5,3 por 1000 más de cánceres de mama en el primer año y un 3,7 por 1000 cada años en el segundo y tercer año y que la RMN posee una mayor sensibilidad para el diagnóstico, pero que su elevado coste, la necesidad de administrar contraste y la posibilidad de claustrofobia, no hacen posible su uso en el scrennig quedado reservada para casos de elevado riesgo de cáncer de mama (mutación genética, irradiación torácica antes de los 30 años etc)


Todos los radiólogos que nos dedicamos al estudio de la mama sabemos de la dificultad que supone el diagnóstico de patología en la mama que debido a su textura presenta un patrón denso en el estudio mamográfico.
Esta dificultad nos lleva a la necesidad de solicitar exploraciones complementarias (ecografías, biopsias, RMN, etc), lo que supone un aumento de los costes, lo cual constituye en la mayoría de los casos motivo de discrepancias con los gestores de nuestros hospitales.


A pesar de ello creo en la necesidad de incluir la ecografía en el protocolo de estudio de la mama densa, en la cual  debido a sus características la mamografía aislada es insuficiente para su estudio, estando plenamente de acuerdo con las guidelines de la American Cancer Society de reservar la RMN para las mujeres con riesgo elevado de cáncer de mama.



Fuente: Wayne Forrest. Auntminnie.com

lunes, 26 de marzo de 2012

LAS MAMOGRAFÍAS SALVAN VIDAS A LAS MUJERES ENTRE 40 Y 49 AÑOS

Según un estudio realizado por Judith Malmgren profesora de epidemiología de la Facultad de Salud Pública y Medicina Comunitaria de la Universidad de Washington y  publicado en la edición de marzo de la revista Radiology, los cánceres detectados en el estudio mamográfico, se detectan en una etapa más precoz y tienen mejor pronóstico.
Este nuevo estudio abre de nuevo el debate, cuando deben iniciarse la realización de mamografías y con que intérvalo.
Mientras que el grupo de Trabajo de los Servicios Preventivos de los EE.UU. recomienda la realización de la mamografía bianual entre los 50 y los 74 años , otras organizaciones como la American Cancer Society recomienda que las mujeres inicien las mamografías a los 40 años y se las hagan anualmente.
El estudio de Malmgren muestra  un aumento del número de cánceres diagnósticados por mamografía  en etapas más tempranas lo que conlleva un aumento de tratamientos conservadores y una disminución de la necesidad de quimioterapia.
El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. reconoce la existencia de una modesta mejoria en la mortalidad en las pacientes diagnosticadas con mamografía entre los 40 y 49 años, pero que dicha mejoria no justifica la realización de mamografías de rutina a dicha población.

Malmgren,  afirma que el éxito del tratamiento reside en el diagnóstico precoz de la enfermedad.




Fuentes: Healthday



sábado, 25 de febrero de 2012

MAMOGRAFIA A PARTIR DE LOS 40 AÑOS


LOS EXPERTOS DEFIENDEN LA REALIZACIÓN DE MAMOGRAFÍAS ANUALES A PARTIR DE LOS 40 AÑOS


Apuestan por las mamografías a partir de los 40 años, pero dudan sobre la viabilidad de convertir esa medida en un plan generalizado de detección precoz entre las mujeres que no hayan cumplido los 50, edad a la que se practica ahora esta prueba diagnóstica. Esta es la principal conclusión que ofrecieron los expertos en cáncer de mama que se dieron cita en Oviedo en el 33 Congreso de Semergen. Tanto José María Rodríguez Álvarez, ginecólogo de la Unidad de Patología Mamaria del HUCA, como María del Carmen Moraño, médico de familia y adjunta a la Fundación Sanatorio Adaro de Langreo, consideran que las mamografías «son la herramienta más eficaz para la detección del cáncer de mama». El facultativo del HUCA tiene claro que «individualmente, no hay duda de mi recomendación como médico: todas las mujeres deben hacer una mamografía anual a partir de los 40 años». Rodríguez Álvarez comparte la opinión emitida semanas atrás por la alcaldesa de Gijón, la cirujana y exmiembro de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital de Cabueñes, Carmen Moriyón, que propuso adelantar la prueba a los 40 años.
Sin querer entrar en polémica, este especialista señaló que de los 600 casos de cáncer mamario que se declaran al año en Asturias «el 25% corresponde a mujeres por debajo de los 50 años». Lo que no tiene tan claro este ginecólogo del HUCA es si hay que radiografiar de forma generalizada las mamas de todas las mujeres a partir de los 40. Actualmente, los planes de screening, los destinados a la detección precoz de cáncer de mama en la población que se estima de mayor riesgo, arrancan a los 50 años. «No me atrevo a opinar sobre esa propuesta, ya que depende de muchas circunstancias, entre ellas, la económica», indicó. Además, un programa de cribado en mujeres de 40 años «no es igual que a los 50, ya que cuando la mujer es más joven y debido a la constitución de las mamas, es más difícil interpretar el resultado que nos da una mamografía». Rodríguez apuntó que este tumor se puede dar en casi todas las edades e, incluso, ha apuntado que el caso más precoz que conoce se produjo en una mujer de 24 años.
Por su parte, María del Carmen Moraño resaltó el papel del médico de Atención Primaria para detectar las pacientes de alto riesgo, practicar una primera exploración y usar adecuadamente los métodos complementarios para lograr una cirugía menos agresiva.
Fuente: Elcomercio.es 04.11.11

lunes, 9 de enero de 2012

AUTOMATED BREAST ULTRASOUND (ABUS)

Los ultrasonidos han demostrado su utilidad como complemento de la mamografía en el estudio de la mamas densas, detectando un mayor número de neoplasias que la mamografía aislada.

Cáncer de mama
La realización de una ecografía mamaria debe realizarse por un profesional radiólogo entrenado en la realización de dicha técnica, lo cual supone la necesidad de la presencia del profesional y un tiempo de dedicación no solo para realizar el informe de dicha prueba sino también para realizarla.
La aparición del ABUS (ecografía mamaria automática) permite la realización de la exploración sin la presencia del radiólogo, el cual podrá realizar la lectura de las imagenes obtenidas a distancia y en un tiempo distinto al cual se realiza la prueba. También permitirá la lectura de las imagenes por más de un radiólogo, lo cual disminuya la posibilidad de error diagnóstico.
La obtención de las imagenes dependerá de la correcta colocación del aparato por parte del técnico en radiodiagnóstico. La colocación incorrecta supondrá zonas de la mama no estudiadas y por lo tanto el radiólogo responsable del informe no dispondra de las imagenes de dicha zona, lo cual puede suponer errores diagnósticos.
Otro inconveniente es la perdida de la relación médico-paciente (el paciente y el radiólogo no se han visto nunca), la comunicación con el paciente y  la exploración del mismo como ocurre en otras técnicas de diagnóstico distintas  a la ecografía.